Vínculos Google

sábado, 2 de abril de 2011

La homilía que no podréis escuchar este domingo

IV domingo de Cuaresma. A
El ciego de nacimiento
Nos encontramos en el IV domingo de cuaresma, ya hemos superado el ecuador de la misma, el camino hacia Jerusalén, acompañando a Jesús sigue avanzando, cada vez con paso mas firme, seguro de que vamos por buen camino. El señor nos pide un alto en el camino, para reposar, para volver la vista atrás y coger fuerzas, hoy, en la eucaristía, con su palabra y su cuerpo rehace nuestras fuerzas y nos llena de su amor.
En la primera lectura del Libro de Samuel, escuchamos la elección del Rey David, el pequeño de ocho hermanos. Frases que me llaman la atención:
«Dios no ve como los hombres, que ven la apariencia; el Señor ve el corazón»
«En aquel momento, invadió a David el espíritu del Señor»
Samuel tiene un criterio, cree que…, el elegido es…., pero, no es el criterio del Señor. 
Un tanto por ciento de lo que vivimos nos entra por los ojos. ¿Que es lo que ven nuestros ojos? Por la mirada vemos lo que el Señor ha designado como la “apariencia”, lo externo de nosotros y de los demás. Pero a esta mirada, nosotros podemos ver algo más. La mirada esta inducida por lo que pensamos, por ejemplo, puedo ver a una persona de buen parecer, pero alguien me dijo que no fiara de ella. Cuando esto pasa mi mirada no es limpia, transparente; es como si viera tras un cristal de color a aquella persona. O es joven, o mayor, representa a una institución, es de un partido, tiene esa mentalidad, es una persona religiosa. Todos los adjetivos que ponemos a alguien son cristales que nos alejan de “poder ver” a aquella persona. La misma experiencia pero al revés, hay personas que las vemos como tales, como son. Sin “cliches”, quienes son? son las personas que amamos, claro en ellas, el único “cliche” que tenemos, es “verles” el corazón, incluso a la persona amada no necesitamos ponerle adjetivos. Maria, Juan, Francisco, Laura, no necesitamos saber si son altos o bajos, simplemente, al verles, nuestra mirada busca su mirada. Las miradas se penetran y se conectan nuestras personas.
Que ve el Señor? Vé nuestro corazón. La Biblia nos habla de la mirada de Dios, de la mirada de Jesús. Jesús quiere que nuestros ojos se crucen con los suyos. Cuando no queremos “ver” a una persona, bajamos la mirada, la evitamos. Algo hay en nosotros que no nos deja ser libres ante tal persona. Incluso con Dios, en nuestra oración bajamos los ojos. En otros momentos, ante un crucifijo, una imagen, ante el sagrario, nuestros ojos se fijaran en su mirada. Pues Dios no necesita filtro para vernos. Va directo al corazón.
Cuando nuestra mirada a los que nos rodean, a nuestro alrededor es una mirada purificada somos hijos de la luz y nuestros frutos como nos decía la segunda lectura son «la justicia, la bondad, la verdad».
¿Quien nos puede aportar esta luz?
En el evangelio vemos como la enfermedad, en tiempos de Jesús, se leía como un castigo por parte de Dios. Tu o tus padres han pecado, este es el fruto del castigo. Jesús no quiere entrar en esta espiral sin sentido, la enfermedad es consecuencia de nuestra humanidad, una humanidad, evidentemente aplastada por el pecado. Ante esta humanidad dañada, Jesús la restituye, la levanta, la limpia, la purifica, la recrea. Una humanidad tocada por este hombre-Dios, Cristo, evidentemente se transforma. Si el hecho de estar curado quiere decir que los pecados te son perdonados, pues ahí va, queda curado. Para Jesús la importancia no esta en la enfermedad, en la salud del cuerpo (que también) Jesús quiere nuestra salvación, que el pecado, que nada de nada, nos pueda apartar del amor de Jesús.
Que hace Jesús? No utiliza signos mágicos, no. Jesús utiliza su humanidad, saliva y tierra. Usa signos visibles, pero para hacer experimentar una realidad que no vemos. Los signos visibles harán unos efectos invisibles. Cuales? Que vea, no. Lo que no ven nuestros ojos es el “chute” de fe que Jesús le concede. Las miradas se han cruzado. La mirada del ciego ha tenido que purificarse, dejarse enamorar por Jesús. Así le “envía”, “siloé”. Enviado en misión, para que sea testimonio. De que? De la experiencia que ha tenido con Jesús. Pero esta luz que lleva dentro tropieza con las sombras, la noche. Ya lo dijo Jesús «se acerca la noche». En las tinieblas no se puede uno liberar, quien esta en la oscuridad, es como si hubiera bajado la mirada, no ve mas allá de los adjetivos calificativos. Solo ven lo que ven. No ven lo que no se ve. No son capaces de llegar al corazón del ciego, de ver su experiencia de fe. De reconocer en el una nueva creación. Sus padres simplemente dicen que es hijo suyo, pero desconocen que le ha pasado. Ya no es la fe de sus padres, es la suya, la que Jesús le ha inyectado. Pero el ciego no ha llegado, aún, a la madurez, solo le confiesa como profeta. El proceso no ha terminado, le falta mucho camino por andar, muchos otros “signos” por recibir.
Hoy en día quien apoya la decisión de un joven, de una pareja joven, la opción de creer? En según que ambientes debemos esconder nuestra fe, para que no nos la fusilen. No me digáis que hoy en día no es más fácil ir por la vida sin creer. Hay tantas cosas que nos apartan de la fe: “que no los ves…”, nos dicen! Pues no. Pero quien es el ciego?
Ciertamente para tener fe, hay que ver! Cruzar nuestra mirada con la de Jesús, así como su mirada va directa a nuestro corazón, la nuestra también debe fijarse en su corazón, ver, donde otros no ven. Esto debe provocar en nosotros un cambio, un cambio que otros no aceptaran, no sabrán ver. Un cambio de vida. Un cambio que exigían las primeras comunidades cristianas al dar el paso de la fe. La profesión de fe exige ese cambio. La renovación de las promesas bautismales que celebraremos en la próxima vigilia pascual, deben limpiarnos de aquello que no nos deja ver, y provocar en nosotros un cambio, no tanto por fuera como sí por dentro.

Que Dios les bendiga.
Pere.
PD: os sugiero rezar un momento con las palabras del prefacio, propio de este domingo.
Porque Cristo nuestro Señor se dignó hacerse hombre para conducir al género humano, peregrino en tinieblas, al esplendor de la fe; y a los que nacieron esclavos del pecado, los hizo renacer por el bautismo y los transformó en hijos adoptivos del Padre. 

martes, 29 de marzo de 2011

TERCER DOMINGO DE CUARESMA2011

TERCER DOMINGO DE CUARESMA. CICLO A
Para consultar las lecturas, podéis clicar en el siguiente enlace:
El evangelio es una versión reducida. Para la versión completa del evangelio: 
Homilía, preparada por Mn. Pere Oliver. (Son solo unos pensamientos).
En la primera lectura hemos escuchado un trozo del episodio de la estancia en el desierto, del pueblo de Israel, después de la huida de Egipto. El pueblo se encuentra con dificultades, a tenido la tentación de volver atrás. Su pensamiento ha sido que a veces es mejor seguir viviendo como esclavos, que tener que vivir en pleno desierto, donde hay que buscarse la vida, o mejor dicho vivir de la confianza con Dios. El pueblo murmura contra Moisés y contra Dios, tienen sed, y el agua que encuentran es amarga. Moisés habiendo invocado a Dios, este les concede el agua y les conduce hacia una región donde encontrarán 12 fuentes, una para cada tribu, pero el pueblo sigue murmurando contra Moisés y contra Dios. Habían visto con sus propios ojos las obras del Señor, pero no les bastan o por avaricia o por falta de lealtad a su Dios, no se sienten saciados. Cuando uno tiene, quiere más, y más… y más….
El pueblo de Israel tiene sed, pero la samaritana y Jesús también hablan de agua, de sed….
Jesús también tiene sed: «dame de beber». Me viene a la memoria, otro momento en que Jesús tiene sed ¿os acordáis? Si, si, dice «tengo sed». Pues eso, en la cruz vuelve a tener sed, no se si en otros pasajes vuelve con el tema de la sed. Pero también me acuerdo, que dijo: «si alguien tiene sed, que venga a mi, […]» ¿Pero como puede ser que el tenga sed?
Pues bien, creo que su sed, no es su sed, es nuestra sed. Quizás el nos saque el tema de la sed, para hacernos caer en la cuenta que realmente quien necesita saciare la sed soy yo….
¿Quien tiene sed, Jesús o la samaritana? Vayamos por partes:
Realmente cada día podemos experimentar como necesitamos del agua para que calme la sed. Y de esta experiencia humana, de nuestra realidad. Jesús, es capaz de sacar de nosotros un manantial, por decirlo de alguna manera. El pueblo de Israel en el desierto y la samaritana, todos los días, debían regresar a la fuente, al pozo, a por agua, un lugar.
Pero, fijaos, Jesús pide mas que agua. Jesús, pide a la samaritana que se desahogue. Cuanta necesidad hay hoy en día de que nos desahoguemos. Os tengo que confesar, que a finales de verano, con un viaje relámpago con un amigo, un buen amigo, de los que solo por gracia de Dios te encuentras en la vida, tuve necesidad de desahogarme, y no es fácil, el como Jesús me tuvo que salir al encuentro, me tuvo que ayudar, a sacarme una espina que desde hacia años me dolía, de hecho ya estaba tan acostumbrado a ella formaba parte de mi. Pero todo ayudo, la amistad, el lugar, el ambiente,…. No lo provocamos, nos lo encontramos, y claro, con Jesús entre nosotros fue para mí un momento de liberación, como otros que tienes en la vida y que dejan huella. El encuentro de Jesús con la samaritana dejo huella, la transformo…
¿Qué es lo que quiere Jesús de nosotros? Que nos vaciemos. Para dar culto a Dios. Culto? Si, para que nos llenemos de Dios, para que entendamos que nuestra vida vivida desde los esquemas de nuestro mundo no nos sacia. Solo desde Dios, solo en Dios, solo para Dios podemos entender la vida, pues el nos promete el agua viva, es decir, la vida eterna.
Jesús va al centro de la persona, a nuestro corazón. Cuanto tenemos que madurar, pues pensamos que dominamos a nuestro corazón, y no, la verdad es que no… quiere de ti, de mí, un corazón sincero, puro, transparente, enamorado (con mayúsculas). Quiere que nos vaciemos de nuestra vida, para que nos llenemos de Él, cuanto menos yo, más Él.
«Dame de beber, …» ¿quien pide a quien?
Deberíamos preguntarnos: ¿que o quien calma mi sed?
Deberíamos preguntarnos: ¿que o quien no calma mi sed?
Os invito a que volváis al pozo. Con el cántaro, tranquilos no os preocupéis de cómo lleváis el cántaro. Dejaros encontrar por Jesús. Dejad que Jesús os pregunte por vuestra vida, tranquilos la conoce, no necesitáis esconderle nada. Muy posiblemente os pregunte por aquello que más os duela, que es de lo que necesitáis liberaros.
Recordad que la samaritana descubrió un gran secreto, el corazón de Jesús no se parecía en nada con el corazón de los hombres que había amado anteriormente. Pues ese mismo corazón, el de Jesús, es para ti!
Como pensamos dar culto a Dios, ¿si Dios no habita en nosotros? El problema antes y ahora no es donde dar culto a Dios. Sino como dar culto a Dios. El culto no lo damos yendo a misa, si mi corazón esta en tropecientas cosas. Si mi corazón esta vacío y quiere llenarse de Dios, cuando vaya a misa, cuando celebre el sacramento de la reconciliación, estará a punto para ello, porque será un verdadero encuentro con Cristo. Pero si mi corazón sigue soñando. Si sigo esperando que Jesús me haga el milagro de que me toque la lotería, o yo que sé! entraré y saldré tal cual. Habremos pasado por el brocal del pozo y nos habremos dado cuenta de que Jesús estaba ahí para, solo para mi…
El alimento del Señor es hacer la voluntad del padre. Y la tuya?
De lejos, a la distancia, mirándonos a Jesús como un partido de fútbol, poco puede hacer él por nosotros. «Por eso dijeron a la mujer: –Ahora ya no creemos solo por lo que tú nos contaste, sino porque nosotros mismos le hemos oído y sabemos que él es verdaderamente el Salvador del mundo.»
Dios les bendiga.

domingo, 20 de marzo de 2011

Mn. Jordi Moya Ródenas

Mn. Jordi Moya Ródenas
Presbítero del Arzobispado de Barcelona, ​​vicario de la Parroquia "Mare de Déu del Roser" de Barcelona, ​​a la edad de 32 años, ha fallecido el día 19 de marzo de 2011, en la paz de Cristo. El Sr. Cardenal Arzobispo, el Obispo Auxiliar, los demás obispos, todo el presbiterio y los diáconos lo hacen saber a los fieles de la Iglesia para que le encomienden a la misericordia del Señor. Las exequias tendrán lugar el lunes, 21 de marzo de 2011, a las 11 h. de la mañana, en la Parroquia Santa María de Mataró (Sant Francesc d'Assís 25).

viernes, 24 de septiembre de 2010

Declaraciones del Sr. Cardenal sobre la visita del Papa a Ràdio Barcelona

Como surge, Sr. Cardenal, la iniciativa de la visita del Santo Padre para dedicar el templo de la Sagrada Familia el 7 del próximo noviembre?

Surge porque el templo de la Sagrada Familia comenzó su construcción en 1882. Y yo, como pastor de la Iglesia diocesana de Barcelona y como presidente también de esta fundación de la Junta Constructora de la Sagrada Familia, en el que participo en todas las reuniones, y participo de todas las dificultades y de todas las joyas y esperanzas, vi que este templo ya lleva tres siglos-el XIX, el XX il'iniciat XXI-y pensé que tenía que ponerse ya al culto lo antes posible. No esperar a que quede todo terminado, todas las torres, porque eso pensamos que aún tardará unos quince años. Se trata de poder dedicar el templo al culto, la celebración de la eucaristía y los sacramentos, con la nave de la iglesia ya cubierta y acabada y todo ya dispuesto interior. Y por eso pensé que convenía hacerlo pronto. Y como la Sagrada Familia es un templo único en el mundo, me pareció que la persona que tenía que dedicar esta iglesia era el Santo Padre.

¿Cuáles son las razones para tomar todos conciencia de la importancia de esta visita del Santo Padre en Barcelona?


Lo tenemos que hacer como cristianos y como ciudadanos. Como cristianos, subrayo que es el vicario de Cristo, es el "dulce Cristo en tierra", como decía Santa Catalina de Sena, es el sucesor del apóstol San Pedro, tiene un servicio y una misión importantísima en toda la Iglesia , extendida de Oriente a Occidente, y por tanto también en nuestra Iglesia diocesana. Como cristianos, la acogemos con una ilusión, con un cariño y con una unción espiritual y de fe que me parece que todos debemos tener con mucha profundidad y con mucha amplitud. Pero también nosotros mismos como ciudadanos, y otros ciudadanos que no sean cristianos, me parece que también debemos tener conciencia de esta importancia para el Santo Padre es un personaje importantísimo en nuestro mundo. Los Papas, últimamente, han tenido una gran incidencia no sólo en el aspecto religioso, sino también en el aspecto humano, trabajando por la paz en el mundo, por el entendimiento entre los pueblos, el desarrollo de los pueblos, en especial de los más pobres y necesitados. Yo creo que todo esto interesa a todo hombre ya toda mujer de buena voluntad. Y el sucesor de Pedro en este 2010 es el Santo Padre tan querido por todos nosotros, Benedicto XVI, que lo tendremos entre nosotros, y por lo tanto esto es un motivo de gran alegría.

Antoni Gaudí, hombre de fe

¿Cuáles son los hechos que más ha admirado, Sr. Cardenal, de este arquitecto y hombre de gran fe que fue Antoni Gaudí?


Pienso que mi proceso debe ser similar al proceso de muchas personas. Cuando contemplamos el templo de la Sagrada Familia mientras se va construyendo, con su belleza y su grandiosidad, nos fijamos en el arquitecto que lo proyectó en su totalidad. Nos fijamos en un arquitecto genial. Y el peligro que tenemos es el de quedarnos sólo con el arquitecto y no pasar a Antoni Gaudí como cristiano, como siervo de Dios, que tiene abierta la causa de beatificación. Como arquitecto, realmente yo quedo siempre admirado, no sólo de la Sagrada Familia, sino también de las otras obras que tiene, de la belleza, los detalles. Se ha dicho que ha sido el Dante de la arquitectura, y también podríamos decir que ha sido un Miguel Ángel, porque Gaudí ha hecho muchas cosas, desde el diseño a la escultura. Pero no podemos olvidar que es también un cristiano y, a medida que he ido conociendo mejor a Gaudí, he descubierto también su dimensión de cristiano. De hombre comprometido con su tiempo, con la Iglesia y también con la sociedad, que se le propuso entrar en la política, lo que no quiso hacer; de hombre dedicado a su arte ya su familia como hombre soltero, a su padre viudo ya su sobrina hasta que ésta también murió y fue hacia la casa del Padre. Gaudí era un genio, pero renunciar a grandes proyectos que le habían ofrecido en París y Nueva York, para dedicarse sólo a la Sagrada Familia; vivió pobremente y quiso morir en el hospital de los pobres y no quiso que lo llevaran a otro hospital.

El espíritu romano de las diócesis catalanas

¿Qué deberíamos hacer, Sr. Cardenal, para acercarnos a la figura del Papa cuando venga y rendirle homenaje?


Debemos tener en cuenta que nuestro país, Cataluña, siempre ha dado mucha importancia a la "romanidad". El Papa es obispo de Roma y como obispo de Roma tiene una misión al servicio de todo el mundo, tanto en el aspecto espiritual como en otros aspectos de la convivencia social y en bien de la humanidad, como la promoción de la dignidad de la persona humana, los derechos fundamentales de la persona, el desarrollo de los pueblos más pobres, etc. En este sentido, me complace subrayar la particular significación eclesial que ha tenido para nuestra tradición cristiana la incorporación en el artículo noveno del Credo catalán del adjetivo "romana", para calificar la Iglesia católica, introducido ya entre los siglos XVII y XVIII. Realmente, la conciencia de "romanidad" ha sido y es una característica muy presente en nuestras diócesis catalanas y es una característica fuertemente arraigada en nuestras tierras y de forma relevante a partir del siglo XIX. Con la influencia, por ejemplo, de las misiones populares promovidas por Sant Antoni Maria Claret, también por la obra de Jaume Balmes, por las pastorales del obispo Torras i Bages y por la renovación litúrgica que encontró su impulso más decisivo en el primer Congreso Litúrgico de Montserrat del año 1915. Ahora, con la visita apostólica de Benedicto XVI en Barcelona, queremos reafirmar esta conciencia de catolicidad y, por tanto, de comunión de nuestras Iglesias diocesanas con el Papa, el cual, según la bella expresión de San Ignacio de Antioquía, "preside la Iglesia en la caridad ", como sucesor de Pedro y obispo de Roma. Todo esto me parece que nos lo dará esta visita del Papa Benedicto XVI:


Sr. Cardenal, una pregunta un poco atrevida, cómo vive usted personalmente esta preparación de la visita del Papa?


Con una actitud constante y creciente de agradecimiento al Papa, como le he manifestado en varias ocasiones, tanto por escrito como de palabra en algunas de las audiencias que he tenido. Siempre le he manifestado mi agradecimiento y el agradecimiento de toda la diócesis de Barcelona. Pero a la vez también lo vivo intensificando mi oración. Como pastor y también como cristiano que soy. Todos los cristianos debemos orar, la oración es muy importante. Oración por el Papa, pero oración también porque esta visita sea muy provechosa para todos nosotros. La vivo pensando en los detalles de la preparación, con la comisión organizadora que presido, con mucho trabajo y tratando de prepararlo todo de la mejor manera. Y sobre todo deseando que sea bien provechosa en el aspecto espiritual y pastoral para todos los cristianos y para todas las instituciones. Pienso en las parroquias, en las comunidades cristianas, en los religiosos y religiosas, para todos los movimientos y las asociaciones. Que sea una visita muy provechosa y que esto ocurra en el contexto y en el marco de nuestra vida eclesial cotidiana, que es el Plan Pastoral que tenemos para ir aplicant. Como saben todos los diocesanos este Plan Pastoral tiene tres objetivos, pero hay uno de fondo que es muy importante, que es hacer que la pastoral diocesana sea más misionera y más evangelizadora.

Presencia más intensa de la Iglesia

¿Qué significa la visita de Benedicto XVI para nuestra ciudad de Barcelona, para los cristianos y, como ha dicho, para los ciudadanos de nuestro país?


Yo pienso que significa una presencia de Iglesia más intensa, porque tendremos aquí el que, como sucesor de Pedro, preside la comunión de todas las Iglesias locales, extendidas de Oriente a Occidente. A la vez, para todos nosotros, significa la presencia de la Iglesia en medio del mundo, en medio de nuestra sociedad, en medio de nuestra ciudad. Y esto nos debe hacer tomar conciencia del servicio que el Santo Padre realiza en bien de la Iglesia, pero-repito-también en bien de muchos aspectos fundamentales de la convivencia social en nuestro mundo, interesándose el Papa por los grandes temas de fondo que nos preocupan: la dignidad de la persona, la paz, el desarrollo de los pueblos, el hambre, la violencia, la guerra y la paz ... Y también los temas culturales, sobre los que el Santo Padre está muy interesado, porque en definitiva son las ideas las que llevan el mundo y llevan nuestra actuación, y un relativismo desorientador daña nuestra vida, saca sentido a nuestra existencia, no sabemos exactamente hacia dónde vamos y qué debemos hacer y cuál es el sentido de nuestra vida. El Santo Padre nos está diciendo que vivimos en medio de un materialismo muy grande, de una cultura relativista y de una falta de sentido de la trascendencia, de hacer una convivencia "como si Dios no existiera". Y todo esto no nos ayuda a realizarnos como personas y no nos ayuda a amar un poco más unos a otros. La misma crisis económica que estamos viviendo, en el fondo es una crisis de valores, y también es una crisis religiosa, porque es Dios quien nos dice que debemos amarnos unos a otros y tenemos que compartir las cosas con más justicia y más fraternidad.

Usted prevé que los mensajes del Papa irán por esos caminos que acaba de citar?


Los mensajes del Papa nos enriquecerán muchísimo, nos enriquecerán en nuestra vida cristiana y en nuestra Iglesia diocesana, en las Iglesias locales de Cataluña y en las Iglesias de España, porque el Papa también irá a Santiago de Compostela. Pienso que también nos ayudarán para esta iglesia de la Sagrada Familia, este templo majestuoso, que es para el culto, y por eso viene el Papa, para dedicarlo a Dios, para celebrar la eucaristía y los demás sacramentos, para encontrarse con Dios nuestro Señor en la oración y en el silencio los cristianos y las cristianas ... Pero a la vez es un templo abierto a todos, abierto a toda persona de buena voluntad que pueda visitar. La palabra del Papa pienso que nos ayudará también al acogimiento de todas las personas, de personas que quizá no creen en Dios, al diálogo entre fe y cultura, al diálogo con el mundo, la valoración de la belleza como un camino que lleva hacia a la trascendencia y hacia Dios. Pienso que el Papa hablará de todas estas cosas. Fundamentalmente, me parece que hablará de la familia-para que nuestro templo es un icono de la familia de Dios y de la familia humana-, de la familia formada por todos los pueblos del mundo ya la vez pienso que hablará de la belleza como un camino, como ya he dicho antes, que conduce a la trascendencia y hacia Dios. Como ha dicho un autor importante, el mundo no puede vivir sin la belleza.

Hacia la beatificación de Gaudí


Ya lo ha dicho antes, Sr. Cardenal, pero cree que la visita serrano un motivo para dar a conocer esta gran figura de Gaudí, como hombre y como cristiano, por ejemplo, devoto de la eucaristía?


Pienso que sí. Al menos eso es lo que deseamos. Para todos los diocesanos y para todas las diócesis de Cataluña y del resto de España hemos preparado en nuestra archidiócesis unas catequesis. Tres son sobre la misión que el Papa tiene en la Iglesia, para conocer un poco mejor el ministerio de Pedro y de sus sucesores. Dos de estas catequesis son sobre Gaudí, como hombre, como ciudadano, y como cristiano, como siervo de Dios que tiene una causa de beatificación abierta, que ya ha superado el proceso diocesano y se encuentra en Roma. Y dos catequesis más sobre la Sagrada Familia. Estas dos catequesis sobre Gaudí creo que nos ayudarán a conocerlo mejor, porque siempre vemos más en él el arquitecto genial que no lo cristiano digno de imitación. Nos ayudará a equilibrar las dos dimensiones citadas, porque Gaudí vivía de la eucaristía diaria, de la liturgia de las horas. Pienso que Gaudí se fue haciendo cada vez más cristiano haciendo el templo de la Sagrada Familia.

Podría ser que el Santo Padre bajara en la cripta de la Sagrada Familia para visitar la tumba de Antoni Gaudí?


Está todo muy cronometrado y no hay demasiado tiempo. La misa para la dedicación del templo y del altar comenzará a las 10 de la mañana. A las 12 está previsto que el Papa rece el Angelus para todo el mundo desde la fachada del nacimiento, para saludar también todos los que deberán seguido la eucaristía desde fuera del templo. Si no hay tiempo para bajar a la cripta, desde la nave, hay unos ventanales desde los que el Papa podrá ver la cripta y por tanto también el sepulcro de Gaudí.

La presencia de los fieles al templo y al entorno

¿Cómo se podrán colocar tantas personas dentro o al entorno del templo?


Esta es la pregunta del millón, y muy difícil de contestar. Dentro cabe mucha gente, unas nueve mil personas. Pero n 'habrá muchas más que tendrán que estar fuera, en torno a la Sagrada Familia, que se prevé que puedan sentarse y seguir la ceremonia a través de pantallas gigantes. Trataremos de satisfacer todos los deseos, aunque prevemos que será un poco difícil de poder satisfacer. El corazón está situado a treinta metros de altura y caben unos mil quinientos cantores, muchas de ellas voces blancas. Trataremos de hacer todo de la mejor manera posible. Pero queremos que sea todo el pueblo el que participe en los cantos de la celebración. Y el domingo día 7 por la mañana hemos pensado que no habrá misas en las parroquias, a fin de que los presbíteros puedan venir a concelebrar de que sus feligreses también puedan venir. Pero habrá misas suficientes los sábado por la tarde y el domingo por la tarde para las personas que no puedan participar en la misa del Papa.

El sábado 6 de noviembre, el Santo Padre vendrá a Barcelona y será huésped de usted.


Sí, eso nos honra mucho. Nunca en mi vida había pensado que pudiera acoger el Papa arzobispado de Barcelona. Pero el Papa viene a su casa, toda la Iglesia es su casa.

Usted irá también con los demás obispos en Santiago de Compostela?


Sí. Iré a Santiago. Y, cuando el Papa llega, paso a formar parte del séquito del Papa con el presidente de la CEE, el arzobispo de Santiago y el nuncio. Y por eso podré viajar con el avión de Benedicto XVI cuando venga desde Santiago a Barcelona.

Espera que grupos de las diócesis de Cataluña y otros lugares puedan estar presentes en la Sagrada Familia?


Lo espero y lo deseo. Hemos hecho un cartel con la Sagrada Familia que resalta sobre la ciudad de Barcelona y el Papa con los brazos abiertos, acogiendo a todos nosotros. Y sólo tiene estas palabras (un cartel ha tener pocas palabras): "Con el Papa en la Sagrada Familia. 7 de noviembre de 2010 ". Nada más. Tanto el cartel como las catequesis, de las que ya he hablado, las hemos hecho en catalán y en español, y se distribuirán a todas las diócesis que lo soliciten. Sobre todo, aunque no exclusivamente, esperamos feligreses de las diócesis catalanas, con las que tenemos siempre más contactos.

Es cierto que si el Santo Padre en Santiago se debe a las gestiones que usted hizo ante el Santo Padre para que viniera a Barcelona?


Yo invité el Santo Padre a venir a Barcelona y al final fue posible. Fue la invitación del pastor de una Iglesia local al Santo Padre. Aceptada la invitación por el Santo Padre, se comunicó a las autoridades civiles. Y, dado que había un Año Santo en Santiago, se vio pertinente añadir, a la visita a Barcelona, la visita a Santiago de Compostela. Y por eso, el Santo Padre sale de Roma el sábado, en Santiago, y de Santiago viene a Barcelona.

Visita a una obra diocesana


¿Hay algún otro acto previsto del Santo Padre durante su estancia en Barcelona?


Hay un acto que ya ha sido aceptado y que complementa el acto de la mañana, que naturalmente es muy importante. El Papa, por la tarde, visitará las familias de una institución canónica diocesana, situada en el Guinardó, de la que cuidan las Religiosas Franciscanas de los Sagrados Corazones, y que se llama la Obra Benéfica del Niño Dios. El Papa desea estar al lado de unas familias que tienen unas necesidades especiales en la educación de sus hijos, de familias que tienen hijos con síndrome de Down, hilos que han nacido y que sus padres los aman y les ayudan. Tienen una escuela, un centro de acogida de día, un taller ocupacional y una residencia que se desea ampliar. Y el Santo Padre bendecirá la primera piedra de esta nueva residencia.

Si no es indiscreción, recordando que una vez me presentó a su señor padre, le quisiera preguntar qué diría su padre, un hombre tan activo que viajaba por toda España, de todos estos acontecimientos?


Mi padre tenía mucho sentido de la iniciativa, de la creatividad, del humor. Yo pienso que mi padre nunca había pensado que yo fuera arzobispo de Barcelona, que yo fuera cardenal y que, con mi sencilla invitación, el Papa la aceptara. El Santo Padre viene por la maravillosa iglesia que es la Sagrada Familia. Pero también viene como expresión de su afecto a nuestra diócesis y en nuestra ciudad. Es una expresión de afecto, de benevolencia de estimación. Así me lo ha manifestado él en muchas ocasiones, cuando he tenido oportunidad de poder ver y poderle hablar de Barcelona. Esto lo tenemos que poner de relieve.

Tres peticiones del Sr. Cardenal Arzobispo


Quiere añadir algo más, Sr. Cardenal, para nuestros oyentes?


En primer lugar, les pido que se preparen mucho, en el sentido de vivir su vida cristiana, su vida ciudadana, como personas y como cristianos, de la mejor manera posible y realizando sus compromisos en la Iglesia y en la sociedad. En segundo lugar, yo pido también que participen en todos los actos que tendrán el día 6 por la noche y el día 7, fundamentalmente en la Sagrada Familia, pero también cuando el Papa pase por calles, yendo o volviendo de un lugar o un otro, que vengan también y que lo saluden. El Papa deja el Vaticano y viene hacia aquí. Y esto es un esfuerzo. El Papa tenía muchas razones para decir que no a la invitación que le hice. El Papa sale del Vaticano por venir. Salimos nosotros de casa, salimos de nuestros pueblos, salimos de nuestras ciudades, para acogerlo por las calles y en los lugares donde el Papa haga las celebraciones. Pido también la oración por el Santo Padre, por todas sus intenciones ya la vez una valoración de su ministerio. Un ministerio difícil, delicado, necesario, que a veces no conocemos lo suficiente. Y que le digamos que le agradecemos de corazón este servicio, porque es un servicio no fácil y por otra parte muy preciado y muy necesario, sobre todo el de ser principio y fundamento de la unidad dentro de la diversidad de la Iglesia, extendida de Oriente a Occidente, con muy millones de cristianos de culturas y de etnias muy diferentes, un ministerio con el que el Papa, con la asistencia del Espíritu Santo, nos ayuda a todos.



lunes, 23 de agosto de 2010

Dedicatoria del templo expiatoria de la Sagrada Familia

La celebración de la dedicatoria de una iglesia es quizás la más completa y la más significativa de las ceremonias litúrgicas. ¡Consagrando un edificio a los encuentros consagrados de la Alianza, canta, en la exultación, todo el misterio de las bodas que, uniéndonos al Cristo, en el Espíritu, nos permiten llamar «¡Padre!» con el Hijo.

Tal celebración demanda que la cuasi-totalidad de la comunidad eclesial interesada sea reunida en torno al obispo, de sus sacerdotes y de sus diáconos. Se viene en procesión hasta el edificio que se debe consagrar; las puertas son abiertas solemnemente. El obispo bendice el agua destinada a la aspersión del pueblo presente, de los muros interiores y del altar de la iglesia: es como un bautismo. Después de la Gloria y la Colecta, el obispo toma un leccionario, lo muestra al pueblo diciendo: « Que siempre resuena en esta casa la Palabra de Dios; que ella revela el Misterio de Cristo y realiza su salvación en la Iglesia ».
Anotar esta manera de subrayar que la salvación es la Obra de Dios y de su Palabra. 
Después del Credo, las letanías de los Santos tienen lugar de Oración universal: la Iglesia de la tierra se junta con la Iglesia del cielo. Reliquias de mártires y de otros santos son selladas entonces en el altar, en señal de la unidad del Cuerpo místico en el Cristo. Sigue la gran oración de dedicatoria, admirable condensado de todo el misterio de la Iglesia y de la liturgia. Como para una confirmación, viene el rito de la unción de las cinco cruces del altar así como de toda la mesa de altar, después de los doce (o cuatro al menos) cruz de consagración de la iglesia; esta unción se hace con la santa crisma.


Se hace flamear entonces con el incienso sobre el altar, en señal de la oración que deberá seguir subiendo hacia Dios en esta iglesia, llenándola del buen olor del Cristo (2 Co, 2, 14-16); se inciensa la asamblea, templo vivo el otro del cual es el signo. Capas son puestas sobre el altar, manifestante que es la mesa del sacrificio eucarístico ; se enciende de los cirios, cerca del altar o sobre el altar, y delante de cada una de las cruces de consagración, después todas las lámparas posibles, en símbolo del Cristo que es la Luz del mundo (Jn 8, 12 ; 9, 5).  
El sacrificio eucarístico es finalmente el rito esencial de la dedicatoria. Después de la comunión, el obispo inaugura solemnemente la reserva eucarística: hecho presente por el sacrificio de la misa, el Cristo va a permanecer de ahora en adelante entre los suyos.


Se tenía que detallar aproximadamente pocos estos ritos de la dedicatoria, puesto que constituyen un agrupamiento único de todos los símbolos y actos principales de la liturgia. Lo que los sacramentos de la iniciación realizan para una persona, la dedicatoria lo efectúa para este signo visible de la concentración de los hijos de Dios en la casa del Padre, que es una iglesia consagrada.


El día elegido para el aniversario de la dedicatoria de una iglesia tiene rango Solemnidad para esta iglesia. El aniversario de la dedicatoria de la iglesia catedral es celebrado como Fiesta en toda la diócesis. La Iglesia entera se une el 9, de noviembre, a la alegría de los fieles de Roma que, en torno al papa, su obispo, devuelven gracias para la dedicatoria de la basílica mayor Santo Joan de Latran «madre y Dueña de todas las iglesias » en tanto que catedral del obispo de Roma: el Santo Padre mismo; esta celebración tiene, fuera de Roma, el rango de fiesta.


Robert Le Gall - Arzobispo de Toulouse - Dictionnaire de la Liturgie (francés)
© Edition CLD, todos los derechos reservados

lunes, 26 de julio de 2010

Como lo hemos anunciado ayer, adjunto los vínculos del material realizado en el obispado para preparar la visita del Papa a Barcelona:
La catequesis en 7 capítulos, sencillo, bien hecho, me ha gustado mucho y recomiendo el capitulo 5, Anton Gaudi precursor de Vaticano II: El laico comprometido con su mundo y el artista como comunicador de la belleza de Dios.


Durante este verano debemos prepararnos a ser consagrados como feligreses de esta maravillosa parroquia, el Santo Padre no viene unicamente consagrar las piedras, también viene a consagrar las piedras vivas de los que hacen vivir esta parroquia..

Patrick